DICCIONARIO DE AVES ALEMÁN-LATÍN

DICCIONARIO DE AVES ALEMÁN-LATÍN

9,00 Impuestos incluidos

15.001 nombres de aves en alemán con sus equivalencias en latín. Consulta la presentación en la demo gratuita.

Categoría:

Descripción

PRESENTACIÓN

He participado como intérprete simultáneo en tres ediciones del congreso internacional de loros que se celebra en Tenerife cada cuatro años. Las principales dificultades del trabajo siempre han consistido en lo mismo: la terminología. De hecho, gran parte de las conversaciones entre ornitólogos se centran en explicar exactamente a qué ave se están refiriendo.

A un mismo pájaro se le asignan nombres vernáculos distintos según esté hablando alguien de España, de Venezuela o de Cuba, y no usa la misma terminología alguien de Inglaterra, de Australia o de las islas Chatham. Los alemanes son en este caso los más consistentes, aunque tampoco les falta variedad terminológica.

Por otro lado, ni siquiera las taxonomías científicas se libran de la duplicidad, en ocasiones harto confusa. Allá en el siglo XVIII, el sueco Linneo fue el primero en sistematizar la nomenclatura binomial de las especies. El año 1758 (año en el que Linneo publicó la décima edición del Systema Naturae) se ha establecido como el de inicio de la nomenclatura zoológica, dejando sin efecto los nombres publicados para animales antes de esa fecha. Con El origen de las especies, que Darwin publicó un siglo después, en 1859, se incorporan teorías evolutivas en la clasificación como sistema natural. Desde entonces han surgido varias escuelas que agrupaban los organismos por sus afinidades filogenéticas, anatómicas, fisiológicas y otras. En 1901 se crea el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (International Code of Zoological Nomenclature, ICZN), en continua evolución, y hoy se debate en el mundo científico la necesidad de reformar a fondo los códigos. Incluso se habla de crear una taxonomía libre de rangos o basada en las marcas de ADN. En cualquier caso, todas las clasificaciones tienen aún una alta dosis de arbitrariedad.

Ante este maremágnum de nombres, en el que un ave tiene varios nombres latinos y un taxón en latín ofrece varios nombres comunes en inglés, español o alemán, decidí abordar una labor de recopilación, en un intento por poner algo de orden en la nomenclatura válida y más extendida, que ha desembocado en el presente diccionario. Inicié la recogida de fuentes en agosto de 2006, y he dedicado a esta labor, cada vez más apasionante a medida que avanzaba, todo el tiempo disponible durante los últimos cinco años. He utilizado 532 fuentes, de las que más de 200 son publicaciones en papel (libros y revistas científicas). Muchas bases de datos, artículos y referencias proceden de la investigación a través de Internet, que hoy ya se acepta también como fuente científica (aunque no deja de ser la menos fiable). Figuran entre ellas glosarios y bases de datos de museos, sociedades ornitológicas, universidades y otras fuentes solventes. También he realizado numerosas consultas a ornitólogos y amantes de las aves.

Este diccionario no pretende sentar cátedra. Tan solo es una recopilación de los nombres de aves cuyo taxón en latín tiene también nombres comunes en los idiomas alemán, inglés y español. Han quedado fuera todos aquellos para los que no he encontrado nombres comunes en alguno de esos idiomas en una fuente fiable. Aún así, aquí figuran casi 13.000 entradas en latín, 15.000 en alemán, 28.000 en inglés y 23.000 en español.

En cuanto a la correcta gramática y la ortografía, como primeras fuentes he utilizado para el español el Diccionario de la Real Academia Española, la enciclopedia Espasa Calpe y el Diccionario Panhispánico de Dudas, para el alemán los diccionarios Duden y Brockhaus, así como la nueva gramática alemana, y para el inglés los diccionarios Oxford, la Encyclopedia Britannica y el Webster. Gracias a ellos he podido subsanar la mayoría de las erratas (y los errores) que aparecen en muchas fuentes, sobre todo de Internet. La nomenclatura en latín es la empleada en publicaciones del ramo, originaria de diversas clasificaciones; en múltiples casos ha sido necesario aplicar la denominación trinominal (familia, género, especie, a veces subespecie) por mor de la diferenciación entre nombres comunes.

Aún así, no dudo de que más de un error se habrá colado en esta compilación, y muchas de las opciones elegidas pueden suscitar debate. Por eso agradeceré de corazón cualquier enmienda o sugerencia que se pueda hacer para mejorar y ampliar el contenido en posibles ediciones futuras.

Gracias, lector, por tener este libro en tus manos. Confío en que mis desvelos puedan serte de alguna utilidad.

Mario León
Traductor e intérprete
Madrid, enero de 2017
Dedicatoria

Para mi hijo Eric León, guácharo que desde que en 2013 vino al mundo no deja de observar todo lo que se mueve (y preguntar por qué), con todo mi amor.

 

Sobre el autor

Mario León RODRÍGUEZ ROMÁN

Nacido en Zamora en 1947. Periodista, traductor e intérprete. Ha publicado una decena de diccionarios técnicos políglotas y el «Manual de interpretación y traducción». Formador de traductores e intérpretes simultáneos en universidades y cursos privados. Dirige BABEL 2000, S.A., una empresa de traducciones y congresos en Madrid.

Correo electrónico: mario@babel2000.es

 

You've just added this product to the cart:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Call Now Button